Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lo que podemos aprender de...

Lo que podemos aprender de Ramón y Cajal: el maravilloso poder de la atención prolongada

Obviamente me refiero además de a tener más respecto por la ciencia, ser una persona íntegra y poder sentirnos orgullosos de compatriotas que se mueven mejor entre probetas que entre pelotas. Santiago Ramón y Cajal no sólo fue un gran científico, además pertenecía a esa estirpe, hoy día en franca decadencia, de hombres capaces de llevar sus conocimientos más allá del marco de la disciplina concreta que practican y aplicarlos en otras áreas. Se les llamó "intelectuales", y aunque nunca lo suficiente, en ocasiones se les escuchaba. Ramón y Cajal, además, escribía muy bien. De hecho, el texto que he incluido, aunque procede de su discurso de ingreso en la Real Academia de las Ciencias , lo encontré por primera vez en la antología " Las mejores páginas de la lengua castellana " (edición de José Bergua). Se trata de un ensayo sobre los fundamentos racionales y condiciones técnicas de la investigación biológica, pero como ya he dicho, muchos de sus párrafos puede...

Lo que podemos aprender de Ramiro Pinilla: el valor de la honestidad

(Esta nota es lo que se suele denominar un "off-topic", un artículo que parece no tener nada que ver con la temática habitual de un blog... o quizás sí, porque si hay algo a lo que todo hombre sea cual sea su dedicación debiera aspirar es a poder recitar con honradez desde el fondo de su corazón los inmortales versos de Antonio Machado: "soy, en el buen sentido de la palabra, bueno".) Hará ya unos 25 años que un adolescente hambriento de lectura se encontró en la biblioteca de su barrio en Bilbao una colección de ejemplares de los Premios Nadal, entre los que estaba el correspondiente a 1960, Las ciegas hormigas : la historia de una familia que sale de su caserío una terrible noche de tormenta a jugarse la vida en los acantilados de La Galea (de los que yo ya estaba enamorado en aquella época), cerca de Algorta, donde un barco inglés ha encallado y perdido parte de su carga de carbón, el combustible que trae el mar para darles calor en los meses de invierno. Rec...

Lo que podemos aprender de...

A principios de año publiqué un post titulado Lo que podemos aprender de la NBA: a construir un equipo . Aunque ese mismo mes hubo otros seis artículo más leídos , sin embargo a lo largo del tiempo ha ido recibiendo un flujo continuo de visitas que hace que sea de los primeros en el histórico acumulado. Esta circunstancia me ha dado la idea de convertir la temática en una nueva serie para el blog (con su correspondiente etiqueta), es decir, ver otros ejemplos de personas o instituciones de los que podamos extraer lecciones valiosas. Y aprovechando que acabo de terminar la lectura del último libro de mi gran maestro, el siguiente post de la serie se lo dedicaré a él. En unas horas en este mismo blog... Y en breve otras novedades y series. Keep on writing!

Lo que podemos aprender de la NBA: construir un equipo

NBA son las siglas de National Basket Association, la principal liga profesional de baloncesto de Estados Unidos. Con la intención de promover la máxima igualdad y competitividad, la NBA dispone de dos herramientas que evitan que los equipos con mayores recursos económicos puedan construirse "a golpe de talonario" (al estilo del fútbol europeo). Por una parte, el "Draft", el sistema de elección de los jugadores nuevos que quieren dar el paso al profesionalismo, que da preferencia a los equipos más débiles de un año, permitiéndoles seleccionar a los jugadores que deseen para la siguiente campaña, nivelando así la competición. Por otro lado el límite salarial, un tope máximo que los equipos pueden gastar en contratos de jugadores. Estas circunstancias han hecho de la NBA una competición tremendamente dinámica y muy enfocada a la gestión y en especial a la construcción y reconstrucción del equipo, ya que los errores de dirección no se pueden salvar tirando cheque...