Ir al contenido principal

¿Quién te defiende mejor del spam: la AEPD o Google?

Estos días vuelve a haber muchas noticias sobre el enfrentamiento Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) versus Google, en este caso sobre el tema del discutido derecho al olvido. A la AEPD le encanta colgarse la medallita de que defiende al ciudadano frente a los gigantes de internet, le ha cogido el gustillo a hacerse el David frente a los Goliath que amenazan nuestra privacidad... pero mientras tanto descuida el patio de su casa y aquello de lo que de verdad debería ocuparse lo tiene descuidado por completo... con la paradoja de que en cambio Google sí se está ocupando.

Me refiero a la enorme cantidad de spam comercial que sigue llegando sin cesar a nuestros casilleros de correo electrónico, en especial desde que se evidenció el fracaso de la LOPD en España y su mas que extendido incumplimiento ante la dejación de la AEPD.

La ley supuestamente más dura de Europa, Listas Robinson, denuncias y sanciones de la AEPD, enlaces para desuscribirse a los que nadie caso... nada parece poder frenar esta lacra... y sin embargo Google afina sus sistema y va pillando a los spammers y así te lo indica.



Por razones como esta:


O directamente por ser un mentiroso:



Incluso con avisos tan claros como este:


Aunque no hay tal vulneración porque el enlace acaba en una página legítima de la empresa, pero ahí queda.

Y ya claramente marcando a determinadas plataformas como profesionales del spam:




Y a la vista de esto, señores de Movistar, Jazztel, MirayVuela, Central Lechera Asturiana, Ono, etc... la pregunta es: independientemente de que ya sepamos que la AEPD es semi inoperante y que incluso en caso de sanción se recurre a tribunales superiores que suelen minorar el importe, y aún más que incluso tal importe es más que asumible para estas empresas, ¿de verdad sale a cuenta hacer campañas que están arrastrando su nombre a las carpetas de spam de los clientes, les conviene que Google insinúe que pueden ser ladrones de datos, etc?

En breve, en este mismo blog, enseñaremos cómo vender más cumpliendo la LOPD: éxito comercial y cuidado de la imagen de marca. No es necesario arrastrarse por el fango de los spammers para vender más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

12º evento Euskal Valley sobre seguridad y privacidad en Internet.

Ayer jueves se celebró el 12º evento Euskal Valley (#EVEV12) centrado en la temática seguridad y privacidad en Internet. Por la parte de proyectos emprendedores se presentaron  Luis Ángel Del Valle  de SealPath  (solución para proteger y gestionar documentos), así como  Iker Hernández de Enigmedia  (protección de comunicaciones). Posteriormente Mikel García Larragán  presentó la actividad de la asociación Pribatua  mientras yo mismo cerraba con una exposición sobre la controvertida "ley de cookies". Beatriz López ha hecho un estupendo resumen en su blog Mis ideas 2.0 . El evento se celebró en el Espacio “Bizkaia Creativa” en BEAZ Bilbao . La "ley de cookies" from MarketingPositivo

Patrocinio del boletín Eventos Bizkaia

Cada semana, los viernes a primera hora, mas de 2.600 suscriptores por email y Linkedin, reciben el boletín Eventos Bizkaia, donde se listan por orden de fecha los próximos eventos de tipo profesional y empresarial a celebrar en la provincia. Si te interesa impactar, promocionar tu marca, oferta de empleo o producto a una audiencia de profesionales y empresarios vizcaínos, Eventos Bizkaia te ofrece llegar a ese público objetivo. 🔊 PRECIO PROMOCIONAL: 195€ Resto de condiciones, en el documento adjunto 👇

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore...

SEO Internacional: Estrategias clave para tu éxito global

Desde que abrimos el departamento de SEO Internacional ha sido el capítulo de mayor crecimiento dentro de la agencia. Actualmente estamos trabajando con diferentes clientes que desde España operan en los mercados de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Portugal, Hispanoamérica y Alemania. El SEO internacional es esencial para empresas que buscan expandir su presencia en el mercado global. Abarca técnicas específicas que permiten optimizar un sitio web para atraer tráfico de diferentes países y en varios idiomas. La implementación de estrategias adecuadas en SEO internacional no solo mejora la visibilidad, sino que también potencia las oportunidades de conversión. Comprender la importancia de la localización y la adaptación del contenido es clave para un éxito duradero. Importancia del SEO Internacional El SEO Internacional tiene un papel crucial en la expansión de las empresas en el mercado global. Con una estrategia sólida, las marcas pueden proyectar su presencia más allá de sus fro...

La Lista Robinson de FECEMD y mis perplejidades

Hace ya unas semanas que la Federación de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEMD) anunció, con la colaboración de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), su servicio de Lista Robinson, un fichero de exclusión en los términos del artículo 49 del Nuevo Reglamento LOPD, que aseguraban permitirá a los ciudadanos inscribirse para evitar recibir comunicaciones comerciales no deseadas, de empresas con las que no mantengan o no hayan mantenido algún tipo de relación. Como todas las noticias recogidas en diferentes medios me resultaban algo confusas, me he abstenido de dar ninguna opinión hasta no haber acudido a alguna de las presentaciones conjuntas FECEMD-AEPD previstas. Ayer estuve en la que se realizó en la sede de la CEOE en Madrid y tras dos horas de conferencia, preguntas y respuestas, si estoy escribiendo estas líneas no es porque me haya aclarado en absoluto... sino para compartir mis perplejidades y rogar que alguno de los ilustres...