Ir al contenido principal

Estudio sobre seguridad de la información y continuidad de negocio en las pymes

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, INTECO, publica el “Estudio sobre seguridad de la información y continuidad de negocio en la pymes españolas”. Este informe realiza un diagnóstico de la percepción sobre el nivel de preparación ante los riesgos de seguridad y la adopción de estrategias de continuidad de negocio por parte de las pymes españolas que utilizan Internet como parte de su negocio. En la medida de lo posible, este estudio reflexiona sobre la evolución de determinados indicadores, dando continuidad a los estudios previos realizados por INTECO.

El presente informe trata de conocer las necesidades de este colectivo que representa a 9 de cada 10 empresas españolas en materia de protección y reacción ante posibles incidentes.

En este sentido, las pymes participantes en el estudio perciben un notable grado de implantación de herramientas de seguridad básicas, como los programas antivirus (96,1%) y cortafuegos (75,4%). Sin embargo, existe un margen de mejora en cuanto a la incorporación de medidas más allá de las tradicionales y en la formación y concienciación para el conjunto de las organizaciones.

Asimismo, en gran parte de la pyme española es todavía una asignatura pendiente la adopción de estrategias y Planes de Continuidad de Negocio que permitan a las empresas recuperar su actividad en caso de crisis o desastre. Tanto por el desconocimiento de lo que conlleva disponer de una seguridad planificada, como de la falta de consideración de estos planes como inversión.

Respecto a los incidentes de seguridad, cabe destacar que las empresas siguen percibiendo el malware (14,7%) y el spam (11,9%) como los más frecuentes en el último año. Las caídas y averías en los sistemas de soporte son los que más han provocado una interrupción de la actividad (15,2%). Cuando ocurre una circunstancia de este tipo, las empresas identifican las consecuencias más visibles, si bien las reacciones adoptadas todavía son tímidas y se limitan a incorporar nuevas herramientas y medidas de seguridad.

Como dato positivo, destaca que la e-confianza en la utilización de servicios de la Sociedad de la Información como la banca electrónica, la página web empresarial y la e-Administración sigue avanzando entre las empresas.

Las recomendaciones que se formulan en el informe están dirigidas a las propias pymes, la industria de seguridad y las administraciones públicas, para ayudarlas a marcar las prioridades, asignar los recursos y focalizar los resultados que exige la gestión de la seguridad y la continuidad de negocio.


Descarga documentos:

Estudio sobre seguridad de la información y continuidad de negocio en las pymes españolas (1009 KB)

Comentarios

Entradas populares de este blog

12º evento Euskal Valley sobre seguridad y privacidad en Internet.

Ayer jueves se celebró el 12º evento Euskal Valley (#EVEV12) centrado en la temática seguridad y privacidad en Internet. Por la parte de proyectos emprendedores se presentaron  Luis Ángel Del Valle  de SealPath  (solución para proteger y gestionar documentos), así como  Iker Hernández de Enigmedia  (protección de comunicaciones). Posteriormente Mikel García Larragán  presentó la actividad de la asociación Pribatua  mientras yo mismo cerraba con una exposición sobre la controvertida "ley de cookies". Beatriz López ha hecho un estupendo resumen en su blog Mis ideas 2.0 . El evento se celebró en el Espacio “Bizkaia Creativa” en BEAZ Bilbao . La "ley de cookies" from MarketingPositivo

Patrocinio del boletín Eventos Bizkaia

Cada semana, los viernes a primera hora, mas de 2.600 suscriptores por email y Linkedin, reciben el boletín Eventos Bizkaia, donde se listan por orden de fecha los próximos eventos de tipo profesional y empresarial a celebrar en la provincia. Si te interesa impactar, promocionar tu marca, oferta de empleo o producto a una audiencia de profesionales y empresarios vizcaínos, Eventos Bizkaia te ofrece llegar a ese público objetivo. 🔊 PRECIO PROMOCIONAL: 195€ Resto de condiciones, en el documento adjunto 👇

SEO Internacional: Estrategias clave para tu éxito global

Desde que abrimos el departamento de SEO Internacional ha sido el capítulo de mayor crecimiento dentro de la agencia. Actualmente estamos trabajando con diferentes clientes que desde España operan en los mercados de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Portugal, Hispanoamérica y Alemania. El SEO internacional es esencial para empresas que buscan expandir su presencia en el mercado global. Abarca técnicas específicas que permiten optimizar un sitio web para atraer tráfico de diferentes países y en varios idiomas. La implementación de estrategias adecuadas en SEO internacional no solo mejora la visibilidad, sino que también potencia las oportunidades de conversión. Comprender la importancia de la localización y la adaptación del contenido es clave para un éxito duradero. Importancia del SEO Internacional El SEO Internacional tiene un papel crucial en la expansión de las empresas en el mercado global. Con una estrategia sólida, las marcas pueden proyectar su presencia más allá de sus fro...

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore...

La Lista Robinson de FECEMD y mis perplejidades

Hace ya unas semanas que la Federación de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEMD) anunció, con la colaboración de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), su servicio de Lista Robinson, un fichero de exclusión en los términos del artículo 49 del Nuevo Reglamento LOPD, que aseguraban permitirá a los ciudadanos inscribirse para evitar recibir comunicaciones comerciales no deseadas, de empresas con las que no mantengan o no hayan mantenido algún tipo de relación. Como todas las noticias recogidas en diferentes medios me resultaban algo confusas, me he abstenido de dar ninguna opinión hasta no haber acudido a alguna de las presentaciones conjuntas FECEMD-AEPD previstas. Ayer estuve en la que se realizó en la sede de la CEOE en Madrid y tras dos horas de conferencia, preguntas y respuestas, si estoy escribiendo estas líneas no es porque me haya aclarado en absoluto... sino para compartir mis perplejidades y rogar que alguno de los ilustres...