Ir al contenido principal

Por qué no te sigo aunque me sigas (no es personal)

Artículo original: Why I'm not going to follow you back (It's not personal) de Phil Hollows. Traducción (con permiso) por: Jesús Pérez Serna.

Soy un ávido usuario de Twitter. Como tal, sé que mucha gente sigue a otros en Twitter con la esperanza de ser seguido de vuelta; es una manera fácil y rápida de aumentar la cuenta de seguidores (sea cual sea la razón por la que esto hace feliz a la gente).

A veces estas personas se enfadan y dejan de seguirte un poco después, como si el destinatario de su seguimiento hubiera sido de alguna manera indeciblemente grosero por no devolver el favor siguiéndoles a ellos.

Yo no lo entiendo.

Quizás sea cosa mía. Tal vez sea excesivamente grosero (estoy seguro de que lo soy, en alguna ocasión. Probablemente sin querer. Probablemente :-)).

Pero no te voy a seguir sólo porque me estés siguiendo.

No me malinterpretes. Estoy muy contento, emocionado, de que parezcas querer prestar atención a algunas de las cosas que escribo. Eres más que bienvenido y espero seguir siendo lo suficientemente interesante como para que te quedes. Tengo un ego y me siento halagado, créeme.

Pero seguirme a mí no es un contrato social. En lo que a mí respecta, no hay obligación moral de seguir de vuelta (repito, tal vez esa es mi rudeza innata, ya me dirás). Twitter no es LinkedIn o Facebook, donde las relaciones son recíprocas. Twitter es mucho más parecido a un blog: sigues a quien escribe y los seguidores leen. Conversamos. Si te suscribes a mi blog no se crea una obligación para mí de suscribirme al tuyo, eso sería una tontería. No veo por qué algunas personas piensan que Twitter debe ser diferente.

Uso Twitter como un medio para conversar, es fabuloso para eso. Es el uso principal que le doy. Pero no hace falta ser seguidor y seguido para hacerlo.

La cuestión es que mi atención es limitada. Necesito centrarme en los clientes, contactos, noticias de la industria y el trabajo del día a día. Así que soy muy, muy selectivo sobre a quién sigo, al igual que elijo con cuidado a qué blogs me suscribo. Hay más que suficiente ruido en mi cuenta de Twitter con las pocas personas a las que presto atención, y por lo tanto tengo mucho cuidado con quien puedo añadir. Asimismo, no dejo de seguir a casi nadie, precisamente porque me ocupo de valorar a la gente antes de añadirla. No estoy diciendo que sea un gurú o alguien super especial y que si sigo tu Twitter hayas conseguido algo especial, sólo estoy diciendo que cuando lo hago es porque es lo suficientemente interesante para mí como para seguir su ritmo. Eso es todo. Nada más.

Ahora bien, esto puede interpretarse como arrogante, altivo o pomposo (¡me han llamado cosas peores!). Pero en realidad refleja la existencia de días de sólo 24 horas y que si te estoy siguiente te quiero prestar atención, entonces ¿por qué molestarse?

Así que no es personal. Es pragmático. Si me estás siguiendo con la esperanza de que te voy a seguir a ti, por favor, no. Ve a seguir a Lady Gaga o a un político o a tu club deportivo favorito, que parecen seguir a todo el mundo. Haz crecer tu cuenta de seguidores de esa manera, aunque yo no entienda por qué eso es importante o necesario.

Comentarios

  1. ¡Anda! Qué equivocado estaba. Y yo que creía que Twitter era conversación... ;)

    ResponderEliminar
  2. Estimado @mkpositivo me tomo la licencia de rectificar tu post. Dicho sea de paso, fundamentalmente por lo que aquí escribes es la razón por la que estoy perdido y bloqueado en mi tw personal.
    Si, cometo lo de rectificar tu cometario puesto que por esa misma razón yo si sé porque sigo lo que escribes pero no logro saber que haces tú en @modislar . No tengo línea editorial concreta, no cometo nada personal que me haga parecer mi muro “el Gran Hermano”, si tengo cosas profesionales interesantes no las desperdicio en mi tw, no hablo ni de futbol, ni de sexo, ni de religión, ni de política. Si hago RT hago demasiado ruido a mis pobres seguidores que lo hacen también en @comercialista.
    Somos muchos en redes sociales los que por pocos seguidores que tengamos no nos los merecemos. Voy a seleccionar y pido que me seleccionen, para encontrar realmente si tengo algo que decir.
    Voy a twittear lo siguiente; RT @mkpositivo: http://ow.ly/1bqxEX¿ Por qué me sigues? ¿ Es por educación? Pues me pones en un compromiso.
    Firmado @modislar (No me acepta el perfil de tw en "comentar como")

    ResponderEliminar
  3. Angel: como bien dice el autor, y a diferencia de Facebook o LinkedIn, para conversar en Twitter no hace falta ser seguidor de un usuario.

    Juan Antonio: te sigo porque soy un ingenuo y aún tengo la esperanza de que un buen día amanezcas iluminado y escribas algún tuit interesante :P

    ResponderEliminar
  4. ¡Exacto! Por mi parte nada que alegar, de acuerdo al 100%. Ni sigo a nadie para que me siga ni devuelvo el follow porque sí. me parece básico y lógico

    ResponderEliminar
  5. Yo creo que hay soluciones mas ingeniosas y que permiten mantener una postura de cortesía. Personalmente entiendo que si alguien se toma la molestia de seguirme me resulta 'violento' no devolver la cortesía. Lo que hago es crearme una suerte de listas privadas en las que asigno 'pesos' en función de la relevancia del contenido que genera cada usuario, de esa forma puedo seguir con avidez a determinadas personas y a otras solo cuando tengo verdaderamente tiempo para ello

    ResponderEliminar
  6. Yo lo veo así también, no se porque tendría que seguir a todo el que me siga, no me parece cuestión de cortesía, sino de verdadero interés.

    ResponderEliminar
  7. Yago: cierto, usar listas es una forma de mantener cierto nivel de accesibilidad a la información.

    ResponderEliminar
  8. Buena idea Yago Jesus para los que sigo pero no resuelve mi caso de preocupación por mis seguidores no puedo obligarles a que me pongan en una lista de indefinidos. Definitivamente le quito de mis seguidores a MK, uff que alivio ya no estoy obligado a ser brillante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Respetamos los comentarios de Anónimos, pero se agradece la firma.
Se anularán los comentarios que:
1. No tengan algún tipo de relación con la temática de la nota.
2. Tenga insultos al autor de la nota o a otros comentaristas.
3. Sean de un troll o un hoygan
4. Hagan spam.

Entradas populares de este blog

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore...

¿Soluciones "a coste cero"?: empecemos a poner un poco de orden

Importantísimo artículo publicado ayer en El Mundo (otro documento imprescindible a partir de ahora en la carpeta de cualquier consultor, pincha la imagen para verlo más grande) denunciando el mal uso de los fondos para formación de trabajadores con el fin de enmascarar la prestación de servicios de consultoría en protección de datos: La protección de datos se financia con el Forcem. La antigua Forcem, ahora denominada Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, vuelve a estar en entredicho y otra vez es por el uso de los fondos destinados a la formación de trabajadores que gestiona. Empresas dedicadas a la implantación de la protección de datos están utilizando los recursos destinados a cursos de formación como reclamo para pagar sus servicios, en los que la formación únicamente sirve en ocasiones sólo para encubrir la financiación de los recursos. Es lo que ellos denominan la adaptación a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) "a coste cero" en algunos anun...

Más sobre LOPD a coste cero

Lo comentamos hace tiempo , pero es un tema que ha vuelto a salir tras el comunicado de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP) y la posterior presentación de un escrito ante la Fundación Tripartita : el asunto de las adaptaciones LOPD "a coste cero" bonificadas con los fondos para formación de trabajadores. En la red social profesional Linkedin se ha abierto un interesante debate sobre el tema dentro del grupo Profesionales Privacidad . Como para poder acceder hay que ser miembro de la red y haber sido aceptado en el grupo, reproduzco a continuación algunas de las opiniones más interesantes en los comentarios. Se han eliminado las referencias personales en respeto a la privacidad del grupo, pero las citas son literales Planteamiento: LOPD a 0 euros ¿Conocéis el problema? Muchos de vosotros conoceréis este tipo de consultorías LOPD a 0 euros en los que se utilizan los fondos para formación que las empresas disponen para enmascarar una "formación LO...

Ya no soy el Coordinador Nacional de Ventas de Grupo Millar2

Como se puede imaginar el respetable lector, un titular así daría para muchos folios de explicaciones y matizaciones, pero como diría el castizo "total pa'qué". Y además Jaime Estevez ya lo explicó muy bien en cierta ocasión . Alguno pensará que no son formas: juro que desde hace más de un mes he pedido varias veces por escrito a la compañía que retirara mi nombre y cargo de la web corporativa y que consensuáramos una nota pública para anunciar la novedad... hasta hoy. The show must go on , afirma el clásico, y no seré yo quien lo enmiende. Damas y caballeros, se abre un mundo de posibilidades, permanezcan a la escucha (o hagan comentarios).

La Fundación Tripartita advierte sobre la "LOPD a coste cero"

Por fin parece que las continuas denuncias y en especial el excelente trabajo de la Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP) comienza a dar su frutos en la denuncia del fenómeno de la "LOPD a coste cero". La Fundación Tripartita ha emitido hoy el siguiente comunicado: Comunicado a las empresas que realizan formación para sus trabajadores, en previsión de errores en las bonificaciones relacionadas con la implantación de sistemas de protección de datos de carácter personal. La Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo advierte a empresas y consultores, a todos los gestores de formación para el empleo del sistema de bonificaciones de ámbito estatal, sobre la existencia de entidades que de manera gratuita ofrecen servicios de implantación, auditoría y asesoría jurídica en materia de protección de datos de carácter personal, que en la práctica financian estos servicios con cargo al crédito asignado para la formación, un hecho que puede llegar a ser...