Ir al contenido principal

Estudio sobre retos y oportunidades en Cloud Computing

El primer informe del ONTSI sobre “cloud computing” o “computación en la nube” se presenta con el objetivo de analizar la situación actual y el impacto de la tecnología cloud computing en España, así como identificar oportunidades de crecimiento y estrategias de adopción de este tipo de modelo tecnológico, con especial atención a la pyme española.

Estructurado en cinco capítulos, el estudio recoge aspectos como: la situación actual del cloud computing a nivel mundial, europeo y en particular en España; el conocimiento y percepción de la tecnología cloud por parte de las pymes españolas; la visión sobre el cloud computing de expertos de esta tecnología; el impacto desde los puntos de vista macroeconómico, microeconómico, social y en las Administraciones Públicas y en el medio ambiente y una selección de casos de buenas prácticas en el uso de servicios cloud en distintos sectores de actividad y de ámbitos privado y público.

A continuación se comentan los principales resultados:
  • El 45,2% de las pymes españolas con página web conoce en cierta medida el cloud computing: el 20,5% reconoce tener un sólido conocimiento de las soluciones cloud computing y su aplicabilidad en la empresa y un 24,7% ha “oído hablar” sobre la tecnología, conociendo algunos ejemplos, pero no la conoce en detalle. Por el contrario, un 54,9% de las pymes señala no conocer en absoluto la tecnología.
  • Tres cuartas partes (77,5%) de las empresas conocedoras de la existencia del cloud, no han utilizado nunca soluciones basadas en cloud computing.
  • El 21,7% de las empresas conocedoras de la tecnología, declara estar usando soluciones cloud computing en la actualidad, lo que se traduce en un 9,8% del total de pymes encuestadas.
  • Los sectores con mayor conocimiento de la tecnología cloud computing son el sector TIC y la industria, donde el 62,7% y 57,5% respectivamente de sus pymes con página web conocen la tecnología. Respecto al uso del cloud, destaca el sector TIC con el 37,7% de sus pymes conocedoras de la tecnología haciendo uso de la misma, así como el sector de actividades y servicios profesionales (jurídicas, contables, técnicas, científicas, etc.) con el 31,8%.
  • La forma de implementación preferida para el despliegue es el cloud privado, utilizado por 6 de cada 10 pymes con página web usuarias de cloud. En segundo lugar, con el 33,8%, se sitúan los clouds públicos, y en tercero, las soluciones híbridas, con el 13,9%. Por último, se encuentran las soluciones cloud de comunidad, que apenas alcanzan un 1,7% de penetración.
  • La familia de soluciones más utilizada por las pymes españolas usuarias de cloud es la infraestructura como servicio (IaaS) con un 76,1%. De este tipo de soluciones, los servicios de almacenamiento son los más solicitados (68,5%) seguidos por los de backup (22,4%). Algo más de la mitad de las empresas que utilizan cloud, contratan algún tipo de solución de software como servicio (SaaS), que representa el mayor grado de abstracción y externalización de entre las tipologías de soluciones cloud. Las soluciones de plataforma como servicios (PaaS) son las menos utilizadas en la actualidad, con un 18,8%.
  • Las tres principales motivaciones de las pymes para la adopción del cloud computing son las siguientes: la flexibilidad y escalabilidad de los recursos (56% de empresas usuarias), la posibilidad de acceso desde cualquier dispositivo (49,1%) y la facilidad para la modernización de los procesos de gestión y negocio (41,8%).
  • Los principales beneficios detectados por las pymes usuarias debido a la implementación de soluciones cloud son el ahorro en tiempo (71%) y el ahorro en costes (63%). Además, en la mitad de los casos (48%) consideran que las soluciones cloud han causado una mejora en la productividad general de la empresa. Con menor impacto se encuentra conceptos como el rediseño de procesos internos de negocio (30%), la alteración de los productos y/o servicios ofertados (28%) y la redefinición de las labores del personal interno (16%).
  • Respecto al ahorro de costes debidos al cloud, el 71% de las empresas usuarias de cloud señala ahorro en coste mantenimiento, el 53% ahorro en costes de inversión y el 32% ahorro en el coste de las licencias de software. Entre los otros ahorros de costes citados por las empresas están conceptos como ahorro en personal no informático que atendía consultas específicas, en espacio, en energía eléctrica o en hardware.
  • La principal preocupación que se plantean las pymes españolas a la hora de adoptar soluciones cloud es la confidencialidad y la seguridad de los datos corporativos gestionados (55%). Este problema es el principal factor que hace que las pymes no confíen en gestores externos para sus procesos clave de negocio. Otros motivos importantes de duda acerca de la adecuación del cloud para la gestión de procesos de negocio son la pérdida de control sobre los procesos (26%), la dependencia adquirida con el proveedor de los servicios (21%) y problemas asociados a la disponibilidad (18%) e integridad (17%) de los servicios contratados.
  • El 62,7% de las empresas usuarias de cloud están satisfechas con la tecnología: el 34,8% ha cubierto totalmente sus expectativas respecto al cloud y un 27,9%, las ha cubierto en bastante medida.
  • La mayoría de las empresas consultadas (63%) que son usuarias de cloud recomendarían el uso de la tecnología sin ningún tipo de dudas.
  • Los motivos principales señalados para no implementar la tecnología cloud computing en las pymes -que aún conociéndola-, no la utilizan son: no considerarla necesaria para el desarrollo de su negocio (65%), no tener un conocimiento muy elevado de este tipo de tecnologías (22%), y la duda sobre si cumplirá el cometido por el que se ha implantado en la empresa (14%).
  • Los dos principales factores que desaniman a las empresas a introducir el cloud son los factores de conocimiento y de coste, ambos con una importancia similar.
  • La preocupación más recurrente para las pymes no usuarias del cloud es la seguridad y confidencialidad de los datos corporativos (60,1%). En un segundo plano se sitúan la disponibilidad de los servicios y datos, por parte del proveedor (32,7%), la pérdida de control sobre los procesos (27,4%) y la dependencia adquirida hacia el proveedor (26,1%).

Descargas PDF:


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore

Contacto Google My Business 2021: teléfono, email, chat

ACTUALIZADO septiembre 2021 Para los dueños de negocios que quieren gestionar sus fichas en Google My Business o Mi Negocio y optimizar su presencia en Google Maps resulta frustrante comprobar como Google va cambiando y escondiendo cada vez mas los métodos de contacto directo con su servicio de ayuda. En este artículo repasamos los métodos válidos en 2021 para contactar con Google por teléfono, email o chat. El problema cada vez mas es que aunque, como vamos a ver a continuación, aún hay métodos indicados por Google para contactar con su equipo, lo cierto es que en los últimos meses cada vez se tarda mas en recibir respuesta tras solicitar el contacto y se reportan incluso casos en los que sencillamente la llamada nunca se produce. Por si acaso, detallamos las diferentes maneras que hemos encontrado de llegar al formulario de petición de llamada. De todas formas, si es esa tu situación, y como dueño de un negocio quieres centrarte en lo tuyo, recuerda que puedes solicitar nuestros

Google I/O 2023

La convención anual de desarrolladores de Google ha traído este año muchas novedades, en especial relacionadas con la inteligencia artificial. En el blog de desarrolladores: 100 things we announced at I/O 2023 En Youtube puedes ver las dos horas de keynote principal, con Sundar Pichai y otros directivos. Si prefieres una versión abreviada y en castellano, en el blog oficial España: Google I/O 2023: una IA más útil para todo el mundo Hay que tener en cuenta que el cambio que probablemente tendrá más incidencia a corto plazo (la versión Bard en las búsquedas) aún no se ha extendido a  todos los países y no tiene versión en castellano. Bard será más visual tanto en sus respuestas como en sus indicaciones. Podrás preguntarle cosas como "¿Cuáles son algunos lugares de interés turístico de Nueva Orleans que no te puedes perder?", y además del texto, obtendrá una respuesta útil junto con imágenes ricas para darte una idea mucho mejor de lo que estás explorando.

Imágenes libres y gratis (de verdad) ⦗ACTUALIZADO 2023⦘

Antes de nada aclaro el título: digo "de verdad" porque se da con cierta frecuencia una confusión respecto al término "libre" asociado a imágenes, equiparándolo a "puedo hacer con esto lo que quiera", pero resulta que no es así exactamente. Sin entrar en detalles técnicos, tenemos tres situaciones básicas: Derechos de autor (copyright) vigentes: el autor o herederos mantiene los derechos sobre la obra y cualquier uso necesita de su consentimiento. Dominio público: el periodo de protección legal de los derechos de autor ha terminado y la imagen puede ser usada por cualquiera. Creative Commons: el autor cede parte o todos los derechos sobre su obra de forma voluntaria en función de unas licencias predefinidas. Existen por tanto imágenes que sí son "libres" en sentido estricto, es decir, que puedes utilizarlas gratis para cualquier uso (incluso comercial), transformarlas como quieras y no se requiere atribución ninguna a su autor original: se trat

Preinscripción para la 31 Conferencia Internacional de Protección de Datos

Se ha abierto la preinscripción para quien quiera estar informado acerca de la evolución de los trabajos de la 31ª Conferencia Internacional de Protección de Datos y Privacidad, asi como de la próxima apertura del plazo de inscripción en la misma, que se celebrará en Madrid en noviembre de este año. En el sitio web de la Conferencia podrás encontrar el FORMULARIO de PREINSCRIPCIÓN . Rellenarlo no significa la inscripción definitiva, proceso este que se realizará en próximas fechas, porque ya avisan que "Precio orientativo 700€".