Ir al contenido principal

El fraude a través de Internet (Informe anual 2009)

El Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO hace públicos los resultados del Estudio sobre el fraude a través de Internet (Informe anual 2009).

Este informe ofrece la evolución trimestral a lo largo de 2009 de los resultados sobre fraude online y e-confianza obtenidos a través del Panel de hogares internautas. Y a su vez constituye el primero de una serie de informes trimestrales.

De este modo, estos diagnósticos periódicos permitirán realizar un seguimiento del fenómeno del fraude online desde el punto de vista de los usuarios en España, obteniéndose la percepción de los internautas sobre el fraude online, su e-confianza sobre los servicios de la Sociedad de la Información, la tipología de las técnicas de engaño empleadas, el porcentaje de intentos fraudulentos fallidos y con éxito, el impacto económico sufrido y la respuesta de las víctimas, por poner algunos ejemplos.

En las Conclusiones del informe se recogen unas recomendaciones generales para ayudar a no ser víctima de intento de fraude:
  • Utilizar cuentas de usuario con permisos limitados.
  • Utilizar contraseñas seguras.
  • No enviar información personal o financiera a través del correo electrónico.
  • Limitar la información personal que se proporciona en las redes sociales.
  • Usar programas de seguridad en los equipos en los que se realicen operaciones a través de Internet.
  • Tener precaución a la hora de descargar o abrir archivos adjuntos.
  • Mantenerse informado sobre cuestiones de seguridad informática, conocer los riesgos y las principales amenazas de las que protegerse.

La colaboración de los usuarios a la hora de evidenciar un intento de fraude es primordial para poder interceptarlos a tiempo y poder localizar lugares desde donde se publican páginas, se emiten mensajes fraudulentos o donde se reciben los datos capturados.

Para facilitar esta colaboración, la Oficina Seguridad del Internauta (OSI) pone a disposición del usuario el formulario de alta de incidentes, desde donde se puede indicar las entidades afectadas y toda la información disponible sobre el caso de fraude, y el teléfono de asistencia 901 111 121.

Por último, en caso de haber sido víctima de un fraude, es conveniente poner inmediatamente la denuncia correspondiente, para lo que el usuario puede ponerse en contacto con:
  • El Cuerpo Nacional de Policía, a través de la Comisaría General de la Policía Judicial, dispone de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) para combatir la delincuencia que utiliza los medios que proporcionan las nuevas Tecnologías de la Información y se puede contactar con ella a través del correo electrónico Buzón de delitos tecnológicos de la policía: delitos.tecnologicos@policia.es. La presentación de la denuncia se puede realizar a través del teléfono: 902 102 112, página web o en cualquier comisaría.
  • La Guardia Civil cuenta con el Grupo de Delitos Telemáticos (GDT) de la Unidad Central Operativa (UCO), con el que se puede contactar a través de su página web o del correo electrónico: delitostelematicos@guardiacivil.org

Descargar:
(Informe anual 2009)
(PDF 237 KB)

Comentarios

  1. Está muy completo el informe y con buenos consejos, tenemos que acostumbrarnos a ser más precavidos y adquirir está cultura de la prevención, que nadie nace sabiendo usar internet pero hay mucho inconsciente navegando por ahí.

    ResponderEliminar
  2. La cuestión es que esto no arregla con regulaciones locales, hacen falta leyes internacionales, no puedes para un sitio web malicioso por ejemplo en Lituania desde España

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Respetamos los comentarios de Anónimos, pero se agradece la firma.
Se anularán los comentarios que:
1. No tengan algún tipo de relación con la temática de la nota.
2. Tenga insultos al autor de la nota o a otros comentaristas.
3. Sean de un troll o un hoygan
4. Hagan spam.

Entradas populares de este blog

¿Soluciones "a coste cero"?: empecemos a poner un poco de orden

Importantísimo artículo publicado ayer en El Mundo (otro documento imprescindible a partir de ahora en la carpeta de cualquier consultor, pincha la imagen para verlo más grande) denunciando el mal uso de los fondos para formación de trabajadores con el fin de enmascarar la prestación de servicios de consultoría en protección de datos: La protección de datos se financia con el Forcem. La antigua Forcem, ahora denominada Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, vuelve a estar en entredicho y otra vez es por el uso de los fondos destinados a la formación de trabajadores que gestiona. Empresas dedicadas a la implantación de la protección de datos están utilizando los recursos destinados a cursos de formación como reclamo para pagar sus servicios, en los que la formación únicamente sirve en ocasiones sólo para encubrir la financiación de los recursos. Es lo que ellos denominan la adaptación a la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) "a coste cero" en algunos anun

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore

Contacto Google My Business 2021: teléfono, email, chat

ACTUALIZADO septiembre 2021 Para los dueños de negocios que quieren gestionar sus fichas en Google My Business o Mi Negocio y optimizar su presencia en Google Maps resulta frustrante comprobar como Google va cambiando y escondiendo cada vez mas los métodos de contacto directo con su servicio de ayuda. En este artículo repasamos los métodos válidos en 2021 para contactar con Google por teléfono, email o chat. El problema cada vez mas es que aunque, como vamos a ver a continuación, aún hay métodos indicados por Google para contactar con su equipo, lo cierto es que en los últimos meses cada vez se tarda mas en recibir respuesta tras solicitar el contacto y se reportan incluso casos en los que sencillamente la llamada nunca se produce. Por si acaso, detallamos las diferentes maneras que hemos encontrado de llegar al formulario de petición de llamada. De todas formas, si es esa tu situación, y como dueño de un negocio quieres centrarte en lo tuyo, recuerda que puedes solicitar nuestros

Cómo eliminar las reseñas negativas en Google

Nos siguen llegando peticiones de empresas, comercios y todo tipo de negocios afectados por reseñas negativas en Google Maps que consideran injustas o incluso directamente falsas, con la intención de eliminarlas. Seamos sinceros: el propio Google cuando miramos las reseñas de negocios nos advierte: "las reseñas no se verifican". Si no ha sido verificada previamente, ¿cómo indicar que es falsa? Al final no deja de ser la palabra de uno contra la de otro, y es por eso que pocas veces se anulan reseñas. En cualquier caso, y por intentarlo que no quede: éste es el procedimiento oficial para solicitar la revisión de una reseña en Google. Los cuatro pasos para eliminar una reseña que viola las pautas de Google 1. Marcar la revisión en el panel Ve a tu panel de Google Mi Empresa. Puedes hacer esto de dos maneras. Primero, puedes buscar el nombre de la empresa en Google y deberías ver un panel emergente. También puedes ir a este enlace: https://business.google.com/locations . Una vez

Cómo despertar y mantener el interés en una entrevista de ventas

Despertar el interés de nuestro interlocutor (comprador) es una de las primeras claves de una entrevista comercial, pero además hay que saber mantenerlo a lo largo de toda la conversación. Ahí van algunas claves para conseguirlo. Hacer preguntas Para despertar interés nada mejor que hacer preguntas, incluso contestando a las cuestiones del cliente con otra pregunta. Si el cliente quiere saber cuál es el precio de tus servicios responde preguntando "¿qué necesitas?" Centrarse en los intereses del cliente Nadie quiere oír ese discurso tan largo sobre las maravillas de tu producto/servicio. El cliente quiere saber qué ganará él si lo adquiere. Díselo. La prueba Siempre que sea factible, para conseguir que un posible comprador se interese por lo que ofreces deja que lo pruebe, lo toque, lo huela. Evita las exageraciones Baltasar Gracián escribió en 1653 que "la exageración es una forma de mentira". La exageración es siempre peligrosa, pero al comienz