Ir al contenido principal

Contribución de la AEPD a un enfoque global de la protección de datos personales en la Unión Europea

En respuesta a la invitación de la Comisión, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha realizado una serie de propuestas sobre la futura revisión de la directiva de protección de datos, publicadas ayer en Nota de Prensa (PDF).

Estas son las propuestas más significativas:

Garantizar una protección adecuada en cualesquiera circunstancias
  • Que la identificabilidad no sea el único elemento a la hora de considerar el concepto de dato personal.
  • Configurar una definición lo suficientemente amplia para anticiparse a las posibles evoluciones de la tecnología que incluya los procedimientos y técnicas para el tratamiento de la información que permitan singularizar a una persona o usuario.

Aumentar la transparencia para los interesados
  • Acuñar símbolos o iconos informativos sobre el tratamiento de protección de datos.
  • Promover acciones informativas que garanticen su difusión a los ciudadanos
  • Reforzar la consideración jurídica del deber de información como pilar fundamental del consentimiento válidamente otorgado.

Notificación de violaciones de datos personales
  • La ampliación de la obligación de notificación de violaciones de datos personales a otros sectores de actividad
  • Que se creen mecanismos que aseguren la armonización de los procedimientos y modalidades de notificación de violaciones de datos personales.
  • Que dichos procedimientos, garantizando los derechos de los titulares de los datos, hagan posible, de forma equilibrada, el cumplimiento de las obligaciones que afecten a los responsables de ficheros y tratamientos y a las autoridades de control.

Reforzar el control sobre los propios datos
  • Establecer condiciones que permitan la utilización eficiente de los mecanismos que, en la actualidad, permiten el ejercicio del llamado “derecho al olvido”.
  • Articular estos mecanismos para que permitan tanto suprimir la información, como evitar su indexación por motores de búsqueda y prohibir su conservación y uso por parte de terceros. 

Categorías especiales de datos
  • Sustituir, con carácter general, la prohibición para tratar datos relativos a categorías especiales por la obligación de establecer garantías apropiadas para garantizar que su tratamiento preserva los derechos de los interesados.
  • Analizar las ventajas que implicaría añadir nuevas categorías de datos a los listados actuales, y la mención expresa de otras, como los datos genéticos.

Régimen sancionador
  • Que la adopción de un régimen sancionador basado en normas administrativas especializadas redundaría en una mejor protección y en un sistema más eficiente.
  • Que se debe armonizar el régimen sancionador a nivel de la Unión con el fin de garantizar que hechos similares se evalúan y sancionan, en su caso, con los mismos criterios y efectos.
  • Que el régimen sancionador ha de basarse, siempre que sea posible, en el uso de criterios objetivos de evaluación de la gravedad de los hechos que permitan la modulación de las sanciones.

Clarificar las normas relativas a la legislación aplicable
  • Consolidar el concepto de “establecimiento” conforme a la interpretación dada por el Grupo del Artículo 29.
  • Aplicar, a aquellos responsables del tratamiento no establecidos en territorio de la Unión Europea, la legislación de aquellos Estados miembros a los que dirijan específicamente sus servicios.

Fomentar las iniciativas en materia de autorregulación
  • Estos sistemas de autorregulación deben garantizar la representación del sector, gozar de credibilidad y garantizar la actualidad de sus disposiciones.
  • Deberán contar con sistemas internos de control de cumplimiento, que no sustituyan una eventual inspección por parte de la autoridad de protección de datos ni su régimen sancionador.

Transferencias internacionales de datos
  • Incorporar expresamente las “Normas Empresariales Vinculantes” al nuevo marco jurídico europeo de protección de datos.
  • Explorar la posibilidad de crear un instrumento análogo para aquellas multinacionales que se dediquen a prestar servicios de tratamiento de datos a terceros, con especial atención a la llamada “informática en la nube”, en la línea de los principios establecidos por la Decisión de la Comisión 2010/87/UE.
  • Analizar la posibilidad de que el control previo sobre determinadas transferencias internacionales de datos sea realizado por el exportador, conservando en todo caso las autoridades de supervisión la facultad de realizar controles “a posteri”.
  • Adaptar los criterios y condiciones de adecuación a la realidad jurídica de los Estados evaluados.
  • Introducir un mecanismo de transferencia internacional de datos entre organismos públicos.

Refuerzo del marco institucional
  • La mejora en los procedimientos de cooperación e intercambio de información entre las autoridades de control nacionales.
  • El diseño de un marco legal que permita el desarrollo conjunto de actividades de cooperación y cumplimiento normativo, incluyendo, con las debidas garantías, a aquellas que se realicen con autoridades fuera del ámbito de la Unión.
  • Extender el ámbito de actuación de las autoridades de control a otros Estados miembros cuando los hechos objeto de investigación así lo justifiquen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore

Contacto Google My Business 2021: teléfono, email, chat

ACTUALIZADO septiembre 2021 Para los dueños de negocios que quieren gestionar sus fichas en Google My Business o Mi Negocio y optimizar su presencia en Google Maps resulta frustrante comprobar como Google va cambiando y escondiendo cada vez mas los métodos de contacto directo con su servicio de ayuda. En este artículo repasamos los métodos válidos en 2021 para contactar con Google por teléfono, email o chat. El problema cada vez mas es que aunque, como vamos a ver a continuación, aún hay métodos indicados por Google para contactar con su equipo, lo cierto es que en los últimos meses cada vez se tarda mas en recibir respuesta tras solicitar el contacto y se reportan incluso casos en los que sencillamente la llamada nunca se produce. Por si acaso, detallamos las diferentes maneras que hemos encontrado de llegar al formulario de petición de llamada. De todas formas, si es esa tu situación, y como dueño de un negocio quieres centrarte en lo tuyo, recuerda que puedes solicitar nuestros

Preinscripción para la 31 Conferencia Internacional de Protección de Datos

Se ha abierto la preinscripción para quien quiera estar informado acerca de la evolución de los trabajos de la 31ª Conferencia Internacional de Protección de Datos y Privacidad, asi como de la próxima apertura del plazo de inscripción en la misma, que se celebrará en Madrid en noviembre de este año. En el sitio web de la Conferencia podrás encontrar el FORMULARIO de PREINSCRIPCIÓN . Rellenarlo no significa la inscripción definitiva, proceso este que se realizará en próximas fechas, porque ya avisan que "Precio orientativo 700€".

Imágenes libres y gratis (de verdad) ⦗ACTUALIZADO 2023⦘

Antes de nada aclaro el título: digo "de verdad" porque se da con cierta frecuencia una confusión respecto al término "libre" asociado a imágenes, equiparándolo a "puedo hacer con esto lo que quiera", pero resulta que no es así exactamente. Sin entrar en detalles técnicos, tenemos tres situaciones básicas: Derechos de autor (copyright) vigentes: el autor o herederos mantiene los derechos sobre la obra y cualquier uso necesita de su consentimiento. Dominio público: el periodo de protección legal de los derechos de autor ha terminado y la imagen puede ser usada por cualquiera. Creative Commons: el autor cede parte o todos los derechos sobre su obra de forma voluntaria en función de unas licencias predefinidas. Existen por tanto imágenes que sí son "libres" en sentido estricto, es decir, que puedes utilizarlas gratis para cualquier uso (incluso comercial), transformarlas como quieras y no se requiere atribución ninguna a su autor original: se trat

Cómo extraer la URL y el código de inserción de un mapa de negocio local en Google Maps

Un nuevo vídeo de nuestra serie "Píldoras" en este caso para ver cómo extraer la URL y el código de inserción de un mapa de negocio local en Google Maps. Primero hay que elegir correctamente el mapa: el que corresponde en concreto del negocio, no el genérico de la dirección. Luego a través de la rueda de configuración se pueden obtener la URL y el código de inserción del mapa.