Ir al contenido principal

Comparecencia del presidente de la AEPD en el Congreso

Estos fueron los puntos principales expuestos por el director de la Agencia Española de Protección de Datos , Artemi Rallo, durante su comparecencia ante la Comisión Constitucional del Congreso:

Sobre los casos de información con datos personales aparecidos en redes P2P como el eMule: "estamos ante un grave problema de desconocimiento e ignorancia en el uso de estas tecnologías de Internet y que es necesario que toda entidad pública o privada analice la pertinencia del uso de esta tecnología en el lugar de trabajo." Recordó que el mal uso de estos sistemas, en los 18 casos resueltos recientemente por la AEPD, han permitido que estuvieran accesibles en Internet, entre otro tipo de datos, 11.300 historias clínicas de una clínica ginecológica o en torno a 50.000 datos de personas asociadas a cursos de formación de un sindicato. Además ha indicado que todavía están tramitándose 32 procedimientos que afectan, entre otros casos, a miembros de una comunidad religiosa, a solicitantes de servicios de adopción internacional, a enfermos mentales, pacientes de clínica de hemodiálisis, a pacientes de la seguridad social, y afiliados a sindicatos y miembros de un partido político.

Respecto a la difusión de imágenes en Internet y, en particular, el fenómeno “You Tube”: “todos debemos respetar el derecho de las personas a que su imagen no se difunda universalmente en Internet sin su consentimiento y si no se cuenta con el consentimiento de las personas cuyas imágenes son captadas y difundidas se incurre en una infracción grave de la LOPD”. Además, ha añadido que existen otras actuaciones en marcha sobre conductas vejatorias a menores o peleas entre grupos juveniles.
Protección de los menores en Internet. Rallo ha lamentado la ausencia de una educación de los menores para hacer frente a los riesgos de la sociedad de la información, para conseguir “ciudadanos digitales” responsables, y ha reclamando un compromiso de todas las administraciones con competencia educativa para que la educación sobre protección de datos y sobre Internet se incorpore a los planes de estudios y al currículo académico. En relación a los menores también ha mostrado su inquietud por el fomento del uso por parte de estos de las redes sociales - sitios que permiten a los usuarios hacer público su perfil, compartir una lista de contactos, poner en común intereses, actividades u opiniones. Ante riesgos potenciales “muy importantes” para la privacidad y protección de datos de los usuarios de las redes sociales (especialmente, en jóvenes y adolescentes) ha anunciado que tanto a nivel europeo como nacional, se ha iniciado un ambicioso análisis de las redes sociales, desde el punto de vista tecnológico y sociológico, para proponer medidas que aumenten el grado de protección de los usuarios y, especialmente, de los menores.

Fuera del ámbito tecnológico, siguen constatándose “flagrantes vulneraciones” del derecho a la protección de datos por el abandono de documentación con datos personales en la vía pública o en contenedores de basuras. Artemi Rallo ha advertido que la AEPD será particularmente rigurosa en la erradicación de estas conductas “que resultan de plano inadmisibles”. Entre 2007 y 2008 la AEPD ha iniciado alrededor de 30 inspecciones por hallazgo en lugares públicos de documentos con historiales clínicos de hospitales públicos y privados, informes de reconocimientos médicos laborales, expedientes de procedimientos judiciales, curriculums, y expedientes de bufetes de abogados, entre otros. Rallo ha dicho que se trata de una negligencia común a Administraciones públicas y entidades privadas, y que la preocupación de la AEPD aumenta al constatar que de los ficheros inscritos en la Agencia, el 70% son manuales (en papel) y sólo el 30% son exclusivamente automatizados. En particular, Rallo ha trasladado a la Comisión su preocupación por el alcance de este fenómeno en la Administración de Justicia, en relación con la documentación judicial encontrada en contenedores de basura cercanos a sedes judiciales de Madrid, Sevilla, A Coruña, Valencia y Barcelona. En este sentido, ha anunciado que la Agencia va a proponer al Consejo General del Poder Judicial, al Ministerio de Justicia y a las Administraciones autonómicas competentes la creación de una comisión u órgano de trabajo que analice el estado de cumplimiento de la normativa de protección de datos en la Administración de Justicia y proponga, cuanto antes, las medidas que permitan garantizar adecuadamente en este ámbito la protección de la información personal.

Otros fenómenos que se sitúan entre las prioridades de la Agencia son: la proliferación de la videovigilancia , el desarrollo de nuevas técnicas publicitarias “cuyas practicas fraudulentas se disfrazan” en ocasiones utilizando a los propios consumidores para recopilar direcciones y enviar spam , como el denominado “envía a un amigo”, y el uso masivo de la telefonía (fija y móvil), de los correos electrónicos  y de los mensajes a móviles para agresivas actividades publicitarias. Respecto a estos últimos ha destacado que se trata de un fenómeno que ha adquirido en los últimos tiempos importantes cotas de intrusión en la vida privada de los ciudadanos y al que hay que poner límite. En este sentido ha anunciado que los resultados de la inspección sectorial sobre las llamadas telefónicas no solicitadas con fines comerciales y mensajes publicitarios a telefonía móvil que la Agencia esta levando a cabo, estarán disponibles en breve.

Sobre la videovigilancia, Artemi Rallo ha advertido que se ha “disparado” la instalación de cámaras de vigilancia, especialmente en el sector privado. Asimismo, ha indicado que las inspecciones por videovigilancia han aumentado en 2007 en más del 400%, siendo los motivos más frecuentes de denuncia la falta de información en las comunidades de propietarios o en el lugar de trabajo, y la intrusividad de la orientación de las cámaras en la vía pública. En este sentido ha advertido que si bien las empresas de seguridad detentan una habilitación específica para instalar estos dispositivos, ésta les obliga a obrar con una diligencia profesional cualificada que la Agencia va a tener en consideración a la hora de determinar las responsabilidades por incumplimiento de la LOPD, y así lo ha hecho en resoluciones recientes.

Sobre la difusión en Internet de imágenes procedentes de cámaras privadas, ha subrayado que se pone en peligro el derecho a la imagen y privacidad de las personas, y 'posiblemente hay unos problemas de medidas de seguridad de Internet que tendrán que ser valorados. En Internet no todo vale y las reglas del derecho son igualmente aplicables'.

En el ámbito de los buscadores de Internet, el diálogo de la AEPD con sus empresas titulares ha dado como resultado, por ejemplo, que el próximo servicio de Google en España conocido como 'Street View' (que permite recorrer en imágenes las calles de las ciudades), se ofrezca difuminando los rostros de las personas y las matrículas de los coches.

Vinculado a los servicios de búsqueda de Internet, el director de la AEPD ha indicado que la edición digital de los boletines diarios oficiales ha multiplicado la posibilidad de conocer los datos personales publicados, por lo que los ciudadanos demandan cada vez más su 'derecho al olvido' en Internet. Entre estos datos hay algunos muy sensibles , como la concesión de subvenciones a toxicómanos o las resoluciones sancionadoras.
Ante este problema, la AEPD aconseja a los boletines oficiales evitar la indexación por los buscadores de los datos personales publicados -lo que resulta hoy tecnológicamente posible- y revisar los criterios de incorporación de datos.

Foto: Flickr 

Comentarios

  1. Fascinado me quedo con el "Derecho al olvido". No lo recuerdo en ningún temario de la carrera, aunque lo mismo es culpa de las mañanas gastadas en la cafetería.

    ResponderEliminar
  2. Aunque el director vaya sólo a lucirse estas cosas son buenas para la protección de datos por su repercusión en los medios de comunicación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Respetamos los comentarios de Anónimos, pero se agradece la firma.
Se anularán los comentarios que:
1. No tengan algún tipo de relación con la temática de la nota.
2. Tenga insultos al autor de la nota o a otros comentaristas.
3. Sean de un troll o un hoygan
4. Hagan spam.

Entradas populares de este blog

12º evento Euskal Valley sobre seguridad y privacidad en Internet.

Ayer jueves se celebró el 12º evento Euskal Valley (#EVEV12) centrado en la temática seguridad y privacidad en Internet. Por la parte de proyectos emprendedores se presentaron  Luis Ángel Del Valle  de SealPath  (solución para proteger y gestionar documentos), así como  Iker Hernández de Enigmedia  (protección de comunicaciones). Posteriormente Mikel García Larragán  presentó la actividad de la asociación Pribatua  mientras yo mismo cerraba con una exposición sobre la controvertida "ley de cookies". Beatriz López ha hecho un estupendo resumen en su blog Mis ideas 2.0 . El evento se celebró en el Espacio “Bizkaia Creativa” en BEAZ Bilbao . La "ley de cookies" from MarketingPositivo

¿Qué estás poniendo bajo la firma de tu mail?

Un comentario de ayer en el blog sobre sanciones LOPD me recordó un tema que hace tiempo quería comentar: esos curiosos avisos supuestamente legales tan frecuentes al pie de los correos electrónicos, con más tendencia al barroquismo y la extravagancia cuanto más grande es la empresa que lo envía. Se trata de una sanción de 1.200€ a una librería, que aunque incluía en sus correos un enlace a la Política de Privacidad en su web, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) determinó que aunque sea gratuito, no es un procedimiento sencillo ya que, por un lado, la información que se desprende del enlace no permite relacionarlo de forma fácil ni con el ejercicio del derecho de oposición al tratamiento de datos con fines comerciales ni con la existencia de un procedimiento habilitado para ello y, por otro lado, dicho enlace no remite directamente al procedimiento, sino que enlaza con la información. La historia completa en Cuestión de detalles. Comenta Alejandro , de Esal Consultore...

Contacto Google My Business 2021: teléfono, email, chat

ACTUALIZADO septiembre 2021 Para los dueños de negocios que quieren gestionar sus fichas en Google My Business o Mi Negocio y optimizar su presencia en Google Maps resulta frustrante comprobar como Google va cambiando y escondiendo cada vez mas los métodos de contacto directo con su servicio de ayuda. En este artículo repasamos los métodos válidos en 2021 para contactar con Google por teléfono, email o chat. El problema cada vez mas es que aunque, como vamos a ver a continuación, aún hay métodos indicados por Google para contactar con su equipo, lo cierto es que en los últimos meses cada vez se tarda mas en recibir respuesta tras solicitar el contacto y se reportan incluso casos en los que sencillamente la llamada nunca se produce. Por si acaso, detallamos las diferentes maneras que hemos encontrado de llegar al formulario de petición de llamada. De todas formas, si es esa tu situación, y como dueño de un negocio quieres centrarte en lo tuyo, recuerda que puedes solicitar nuestros ...

SEO Internacional: Estrategias clave para tu éxito global

Desde que abrimos el departamento de SEO Internacional ha sido el capítulo de mayor crecimiento dentro de la agencia. Actualmente estamos trabajando con diferentes clientes que desde España operan en los mercados de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Portugal, Hispanoamérica y Alemania. El SEO internacional es esencial para empresas que buscan expandir su presencia en el mercado global. Abarca técnicas específicas que permiten optimizar un sitio web para atraer tráfico de diferentes países y en varios idiomas. La implementación de estrategias adecuadas en SEO internacional no solo mejora la visibilidad, sino que también potencia las oportunidades de conversión. Comprender la importancia de la localización y la adaptación del contenido es clave para un éxito duradero. Importancia del SEO Internacional El SEO Internacional tiene un papel crucial en la expansión de las empresas en el mercado global. Con una estrategia sólida, las marcas pueden proyectar su presencia más allá de sus fro...

Caso de estudio: crisis de reputación digital de Conversia

Ayer publiqué la noticia sobre el convenio entre la empresa Conversia y la Federación de Municipios y Provincias de Castilla La Mancha , mediante el cual se extiende y patrocina desde instancias municipales la práctica fraudulenta conocida como "LOPD a coste cero", así como las distintas reacciones al tema por parte de organismos y profesionales del sector. Dejando aparte la cuestión profesional y legal, vamos a ver en un rápido repaso cuál ha sido la consecuencia "reputacional" de todo el asunto. Primero hay que aclarar que la empresa Conversia ya venía arrastrando una imagen bastante negativa en internet como demuestran las sugerencias de Google a la búsqueda de su nombre. Se puede ver en esta imagen. Esto intentaron contrarestarlo de la forma más chapucera posible: creando una granja de sitios con la intención de "tapar" en los resultados Google los enlaces críticos. Así podemos encontrar en un repaso rápido (va sin enlaces, ya se sabe porqué): ...